La tecnología cada vez avanza de forma más rápida. Por este motivo, las empresas se han visto obligadas a digitalizarse y adaptarse a los cambios. Así, buscan integrar dicha digitalización a cada área de la organización para aprovechar su enorme potencial y ganar competitividad en el mercado. Sin embargo, en contrapartida, los ciberataques se han multiplicado exponencialmente. Por ello, la ciberseguridad se ha convertido en una preocupación presente en todas las corporaciones colegiales.

Riesgos de ciberseguridad
Malware, publicidad maliciosa, phishing, ataques DDoS, Ransomware; son solo algunos de los virus y métodos que los delincuentes informáticos utilizan externamente para obtener acceso a un sitio, software o red. Estas técnicas les permiten permanecer dentro del sistema sin ser vistos y extraer información.
Así, parte del repertorio de cualquier buena empresa de ciberseguridad es la capacidad de lidiar con cada uno de estos problemas y prevenir riesgos de ciberseguridad externos sin importar en qué forma se presenten.
Importancia de la ciberseguridad en las empresas
El notable crecimiento en todo el mundo de la utilización de las TIC conlleva un mayor crecimiento de los problemas de ciberseguridad. Más del 80% de las compañías y otras organizaciones han sufrido, al menos, un ciberataque con éxito. España no ha sido ajena a esta evolución y casi el 24% de las grandes empresas han sufrido algún ataque en el año 2019.
Por ello, Unión Profesional organizó el pasado mes de septiembre una webinar, junto al Banco Sabadell, sobre ciberseguridad: ‘Amenazas y prevención del fraude’. En ella, José Antonio Galdón, vicepresidente de UP, expuso que “el proceso de digitalización en el que se encuentran inmersas las corporaciones colegiales ha hecho que la ciberseguridad se vuelva una preocupación”
¿Cómo hacer frente a los ataques por seguridad?
Una de las claves para evitar problemas de ciberseguridad es la concienciación e implicación de los empleados, que son los que están en contacto directo con las amenazas y que representan el punto más débil de la cadena, aunque sea involuntariamente. Además, existen otra serie de aspectos que pueden ayudar a minimizar los riesgos. Son los siguientes.
- Realizar un análisis de riesgos de ciberseguridad
- Poner en marcha protocolos de detección y respuesta ante posibles amenazas o incidentes de ciberseguridad
- Tener copias de seguridad o un plan de continuidad de negocio
- Contar con un buen antivirus
- Seguir una política de accesos y contraseñas seguras
- Formar periódicamente a los trabajadores en esta materia
- Desarrollar un software seguro y hacer inventario de todas las medidas que sigues para cumplir con la normativa de privacidad, ciberseguridad, etc.
Desde Unión Profesional de Asturias, asociación sin ánimo de lucro que aglutina a los Colegios Profesionales con sede en Asturias, compartimos esta preocupación por la ciberseguridad. y la necesidad de crear un entorno profesional cada vez más seguro.