Según la ONU y la UNESCO, la igualdad de género se define como “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres”. Por tanto, “no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los derechos, las responsabilidades y las oportunidades no dependen del sexo con el que nacieron”. Así, la igualdad de género supone que se tengan en cuenta los intereses, las necesidades y las prioridades tanto de las mujeres como de los hombres, reconociéndose la diversidad entre ambos.

Teniendo en cuenta esta definición, la igualdad de género en el ámbito profesional supone que hombres y mujeres puedan acceder a las mismas condiciones y derechos laborales. Y esto precisamente es lo que buscamos desde Unión Profesional de Asturias.
Objetivo: igualdad de género en el trabajo
Desde UP hacemos patente nuestro compromiso con los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por la Agenda 2030 de Naciones Unidas, y muy especialmente con el consagrado a la igualdad de género. Pasar a la acción en esta materia pasa por que este compromiso adoptado por las organizaciones colegiales se concrete en una mayor participación, promoción y corresponsabilidad profesionales a partir de la adopción de políticas de promoción de la igualdad.
Para que esto sea posible Unión Profesional ha consensuado la puesta en marcha del Observatorio de Género de las Profesiones. Una iniciativa surgida en el seno del Grupo de Trabajo dedicado a la Igualdad de Género que coordinan Victoria Ortega, presidenta de Unión Profesional, y Emiliana Vicente, vicetesorera de la asociación. La misma pretende servir como herramienta de análisis de la coyuntura que viven las profesiones en lo que respecta a las temáticas de igualdad.
Objetivos de género en las profesiones
El Observatorio de Género de las Profesiones funciona como espacio y herramienta común para el acopio de datos y el análisis de la coyuntura que viven las profesiones en materia de género. Además, debe velar por el cumplimiento de los objetivos de igualdad marcados por la Hoja de Ruta europea. Son los siguientes:
- Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
- Visibilización y promoción del trabajo realizado por mujeres.
- Reducción de la brecha salarial entre hombres y mujeres.
- Equilibrio entre vida profesional y vida privada. Corresponsabilidad y teletrabajo.
- Política y representación.
- Lucha contra la violencia de género.
En la línea de perfilar horizontes futuros más igualitarios para todos y todas, las profesiones colegiadas están incorporando herramientas para el pensamiento y la acción profesionales, tal y como se puso de relieve en la campaña ‘Sin igualdad, no hay profesión’. Además, el objetivo desde UP es la plena incorporación de la perspectiva de género en el ámbito profesional. En Unión Profesional de Asturias, asociación sin ánimo de lucro que aglutina a los Colegios Profesionales con sede en Asturias, nos sumamos a esta necesidad evidente de perfilar horizontes futuros más igualitarios para todos y todas.
Según la ONU y la UNESCO, la igualdad de género se define como “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres”. Por tanto, “no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los derechos, las responsabilidades y las oportunidades no dependen del sexo con el que nacieron”. Así, la igualdad de género supone que se tengan en cuenta los intereses, las necesidades y las prioridades tanto de las mujeres como de los hombres, reconociéndose la diversidad entre ambos.
Teniendo en cuenta esta definición, la igualdad de género en el ámbito profesional supone que hombres y mujeres puedan acceder a las mismas condiciones y derechos laborales. Y esto precisamente es lo que buscamos desde Unión Profesional de Asturias.
Objetivo: igualdad de género en el trabajo
Desde UP hacemos patente nuestro compromiso con los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por la Agenda 2030 de Naciones Unidas, y muy especialmente con el consagrado a la igualdad de género. Pasar a la acción en esta materia pasa por que este compromiso adoptado por las organizaciones colegiales se concrete en una mayor participación, promoción y corresponsabilidad profesionales a partir de la adopción de políticas de promoción de la igualdad.
Para que esto sea posible Unión Profesional ha consensuado la puesta en marcha del Observatorio de Género de las Profesiones. Una iniciativa surgida en el seno del Grupo de Trabajo dedicado a la Igualdad de Género que coordinan Victoria Ortega, presidenta de Unión Profesional, y Emiliana Vicente, vicetesorera de la asociación. La misma pretende servir como herramienta de análisis de la coyuntura que viven las profesiones en lo que respecta a las temáticas de igualdad.
Objetivos de género en las profesiones
El Observatorio de Género de las Profesiones funciona como espacio y herramienta común para el acopio de datos y el análisis de la coyuntura que viven las profesiones en materia de género. Además, debe velar por el cumplimiento de los objetivos de igualdad marcados por la Hoja de Ruta europea. Son los siguientes:
- Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
- Visibilización y promoción del trabajo realizado por mujeres.
- Reducción de la brecha salarial entre hombres y mujeres.
- Equilibrio entre vida profesional y vida privada. Corresponsabilidad y teletrabajo.
- Política y representación.
- Lucha contra la violencia de género.
En la línea de perfilar horizontes futuros más igualitarios para todos y todas, las profesiones colegiadas están incorporando herramientas para el pensamiento y la acción profesionales, tal y como se puso de relieve en la campaña ‘Sin igualdad, no hay profesión’. Además, el objetivo desde UP es la plena incorporación de la perspectiva de género en el ámbito profesional. En Unión Profesional de Asturias, asociación sin ánimo de lucro que aglutina a los Colegios Profesionales con sede en Asturias, nos sumamos a esta necesidad evidente de perfilar horizontes futuros más igualitarios para todos y todas.